
Tanto caso de abuso policial advierte que algo anda mal en la institución. Lo que no está determinado es si han aumentado o se han evidenciado. Ha sido un comportamiento desde siempre y ahora es notoria gracias los medios digitales? O antes no se podía grabar ni menos difundir. Sea como sea lo cierto es que hoy generan un impacto social que reclama merecidas sanciones a los uniformados que cometen estas injusticias, pero más aún que propone reformas de fondo al comportamiento de los aparatos armados del estado.
Las alertas están en rojo. Estas escenas no se pueden seguir viendo como casos aislados que pasan esporádicamente. Se ha vuelto tan frecuente la difusión masiva por los diferentes medios de comunicación de estos actos, que ya se consideran un fenómeno sistemático, del que urge conocer los factores internos e institucionales que están propiciando estas conductas abusivas por parte de algunos de sus miembros.
Los hechos actuales han hecho recordar al día sábado 23 de noviembre del año 2019, cuando, en medio de una protesta pacífica en el marco del paro nacional, el estudiante Dilan Cruz fue herido con el impacto de un proyectil en la cabeza, que lo disparó un uniformado del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), lo que le ocasionó la muerte dos días después.
También recordar el pasado 24 de agosto, cuando en la ciudad de Cartagena falleció el joven deportista Harold Morales de 17 años, en circunstancias extrañas después de haber sido agredido por la policía. Hasta el momento sus padres exigen que se haga justicia. Y el reciente caso de Javier Humberto Ordóñez, también fallecido luego de un encontrón con la policía.
El analista político César Caballero, en entrevista con el director del programa “El Poder”, indicó que “los colombianos llevan seis meses en confinamiento, donde las restricciones hacia los ciudadanos se han visto seriamente afectadas, donde hay más abusos por parte de las autoridades, simplemente porque a la Policía la han puesto no a perseguir delincuentes y a defender a los ciudadanos, sino a controlar a los ciudadanos de una manera más radical”.
El hecho que, siendo el día de ayer la Celebración Nacional de los Derechos Humanos en Colombia, se presentara la vejación de los mismos por parte de quienes supuestamente deberían protegerlos, es una coincidencia que indigna más. Ante esto, el director de Cifras y Conceptos dijo que “Colombia tiene un gobierno que ha negado el cumplimiento de los derechos humanos, que ha venido estigmatizando la protesta social, a la prensa independiente y a los opositores”.
Por otra parte, el Representante a la Cámara, Inti Asprilla, asegura que los hechos ocurrieron porque los ciudadanos vienen evidenciando un exceso de fuerza por la Policía en medio de la pandemia y porque se ha endurecido el Código de la Policía. Asegura que “se debe cambiar la formación de las Fuerzas Militares y del sistema disciplinario”, porque está claro que, con los últimos hechos, se deja entrever la impunidad, lo que genera mucha indignación y dolor entre los ciudadanos colombianos.
Foto/https://n9.cl/6veq