
El Senado de la República aprobó el Presupuesto Nacional 2021, de 313,9 billones de pesos. Luego de un debate de 12 horas, 66 senadores votaron a favor y 11 votos en contra. El texto pasa a conciliación entre Senado y Cámara, y luego seguirá su trámite de sanción presidencial.
El senador nariñense José Aulo Polo estuvo entre los pocos que votaron en contra, aquí las razones de una posición alejada de las imposiciones del gobierno que hace aprobar un Presupuesto General de la Nación donde más de la mitad de los recursos ($184,9 billones) se irán a gastos de funcionamiento, y más de la mitad de lo restante ($70,5 billones) en pagar intereses y amortización.
Se aprobó ayer 19 de octubre el Presupuesto General de la Nación (PPG) 2021 por un valor de 314 billones de pesos, 13,3 billones más que la apropiación definitiva del PGN 2020, cuál fue su posición?
Dije en el senado que ese es un presupuesto con un marcado tinte neoliberal, privatizador, anti-paz, anti-agro, anti-educación, anti-empleo, anti-ciencia, que profundiza la crisis socio-económica del país a dimensiones nunca vistas, además es un presupuesto velado, opaco, nebuloso, gris, oscuro, discutido sólo en los nauseabundos conciliábulos de los afectos al gobierno y el nefando ministro Carrasquilla de espaldas al pueblo colombiano.
Cómo se distribuye el nuevo presupuesto?
Según la composición sectorial, el 24 % se destinará para atender el servicio de la deuda (amortizaciones y pago de intereses); el 15 % para la educación; el 12,2 % para la defensa y la policía; el 11,4 % para el sector de salud y protección social; el 8,6 % para trabajo; el 7,1 % para hacienda, y el 4,8 % para inclusión social y reconciliación. Al sector agropecuario sólo el 0,6 % del presupuesto total.
El presupuesto del 2021 es superior al actual en más de 13 billones, de donde salen los recursos?
Para financiarlo les pondrán IVA a los alimentos, venderán empresas públicas por $12 billones de pesos, entre otros desatinos.
La preocupación adicional es que, con el incremento en el tipo de cambio, cada vez más recursos se destinarán al pago de la deuda porque se hace en moneda extranjera y, si vale más pesos por la devaluación, pues mayor es la apropiación que hay que hacer para pagar y por supuesto se afectará sobre todo la inversión.
Descargar: