¿Qué es la Red de Prensa Ciudadana – RPC?
Es un punto de encuentro de personas que deciden hacer de la comunicación y la información un modo de construir ciudadanía, apegados a la verdad y comprometidos con el crecimiento individual y colectivo. Una oportunidad de ganar credibilidad, construyéndola todos los días con honestidad informativa.
Es un ejercicio de comunicación desde los lugares de residencia, estudio o trabajo, generando contenidos de manera sencilla y usado herramientas que facilitan la participación.
Es un espacio donde se aprende a diferenciar la manipulación de la comunicación, comunicando, para ganar capacidad crítica, distinguir la información de la opinión y valorar la verdad.
Es un sitio para compartir conocimiento, mantenerse al día en el aprovechamiento los avances tecnológicos, verificar la veracidad de las historias, abrir la información, colaborar en su edición y distribución.
Es un mecanismo para dar a conocer los hechos cotidianos, por quienes mejor puede intermediar entre el acontecimiento y su relato, los ciudadanos que estuvieron y captan el momento.
Es un medio para trabajar con las comunidades en resolver problemas, crear espacios de diálogo, conexiones comunitarias, y estar vigilantes de los gobiernos y de quienes asuman responsabilidades públicas.
Es la apropiación ciudadana de los medios y los contenidos de la comunicación, para dejar de ser sólo consumidores y pasar a generarla.
¿Por qué crear la Red de Prensa Ciudadana – RPC?
- Porque falta escuchar a sectores mayoritarios y decisivos de la sociedad. La inmensa mayoría de sectores sociales y comunidades carecen de medios para comunicar.
- Porque la mejor forma de contrarrestar la manipulación es aprendiendo a comunicar dejando atrás la mentira, la difamasión, la parcialidad, o visiones sesgadas.
- Porque Internet puede ser usado con seguridad y aprovechado para construir ciudadanía, haciendo uso de celulares, redes sociales, medios digitales.
- Porque genera procesos de empatía, de aprendizaje, de reconocimiento y refuerzo de habilidades sociales.
¿Qué se busca con la RPC?
- Fomentar la práctica del periodismo social para construir ciudadanía.
- Mejorar el trabajo de las instituciones y en general el funcionamiento de la democracia, a través de la crítica, la denuncia, el reconocimiento, en medios digitales y redes sociales.
- Fortalecer la participación ciudadana en la solución de problemas y satisfacción de necesidades, construyendo caminos de encuentro entre la comunidad y la autoridad.
- Facilitar la unidad de propósitos de las comunidades, la realización de campañas de beneficio comunitario y el fortalecimiento del tejido social.
- Posicionar un periódico ciudadano con información local, regional, nacional e internacional.
¿Cómo participar?
- Quién desee puede inscribirse en la web: nariñohoy.com como reportera/o ciudadana/o de su barrio, vereda, empresa, institución o entidad.
- Quién se inscriba, recibirá la inducción y contactos para adelantar el proceso de formación y el ejercicio de su práctica de comunicación.
- Quién acepte ser Reportero Ciudadano empieza a enviar por las redes y/o correo electrónico, notas, fotos, mensajes y videos, de hechos y eventos de interés en si sitio de residencia, trabajo y estudio.
- Quienes se destaquen en la capacitación y acción comunicacional y deseen aumentar sus conocimientos, participan del Diplomado en Periodismo Ciudadano.
¿Cómo funciona la Red?
Todos los Reporteros Ciudadanos son personas reales que efectivamente forman parte de la comunidad que son voceros.
Cada Reportero Ciudadano inicia su propio proceso de formación y elaboración de material comunicacional y lo envía al enlace de región o sección.
Antes de la publicación hay un rápido intercambio de revisión que mejore el mensaje y sirva de aprendizaje. Se puede solicitar a la red información y soporte para completar el tratamiento de un tema.
Las fotos y videos son revisados y monitoriados conjuntamente, Reportero y Coordinación de la Red, antes de publicarse.
El aporte comunicacional es voluntario, no genera ningún compromiso en tiempos ni cantidad de información.
Se realizan eventos de aprendizaje e intercambio, presenciales y virtuales.
Los datos personales de cada reportero son reservados y sólo con autorización se pueden hacer públicos. En el caso de los menores de edad, toda comunicación en la red será compartida a sus padres.