
Cuatro organizaciones de abogados y una ONG temen que el caso pueda ocasionar asesinatos de personas, que haya falsos testimonios o montajes que obstruyan o desfiguren la justicia.
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), ONG que custodia los derechos humanos en Latinoamérica y cuatro organizaciones más: la Fundación Abogacía Española, el Observatorio Internacional para la Abogacía en Riesgo (OIAD), Abogados Sin Fronteras (ASFC) y National Lawyers Guild (NLG), se han unido para conformar una Plataforma de Monitoreo Internacional cuya intención es velar por la “transparencia” en el actual caso del expresidente Álvaro Uribe.
“Lo que se necesita es asegurar que el proceso se lleve a cabo con total transparencia, respetando las normas, sin asesinar a nadie, sin amenazar a nadie”, aseguró Gimena Sánchez-Garzoli líder de la iniciativa de derechos humanos en Colombia WOLA, quien también apuntó a las “élites” colombianas como los responsables de asesinatos de las personas involucradas o de que haya falsas alegaciones o montajes, los cuales ocasionan la obstrucción o distorsión de la justicia.
Desde enero fue creada la Plataforma, pero no tenía presencia en las redes sociales hasta el 1 de septiembre, cuando publicó su primer mensaje en Twitter y se hizo viral la etiqueta #PorUnaJusticiaLibreImparcial, en donde se han compartido documentos informativos sobre el recuento de “hechos” en el proceso contra el expresidente, entre lo que es “cierto” y “falso”.
En la segunda publicación explican la supuesta manipulación de testigos que el expresidente puso ante la Corte Suprema en 2012 en contra del senador Iván Cepeda, quién preparaba una denuncia en el Congreso en su contra, por los supuestos vínculos con el paramilitarismo de Uribe.
El surgimiento de la Plataforma de Monitoreo Internacional, se produce cuando la firma de relaciones públicas DCI Group, emprendió una campaña con el lema “Free Uribe” (Liberen a Uribe) cuestionando con noticias falsas la credibilidad del senador Cepeda.