Piden renuncia de Mindefensa a Diego Molano | Moción de censura


En Colombia es costumbre que los funcionarios públicos no respondan políticamente por sus actos. Algunas veces se adelantan procesos judiciales, la mayoría amañados, para perjudicar o perseguir según las afinidades, pero, personalmente y menos el partido político al que pertenecen, responden por lo actuado. Dejar el cargo, entregar disculpas a la sociedad, contribuir a resarcir el daño, debería ser la conducta. Pero estamos en un sistema donde no se asume las responsabilidades políticas.
Por eso es importante, ahora que el Paro Nacional está obligando a hacer replanteamientos, que Diego Molano responda y sea sancionado por las actuaciones de la fuerza pública en el marco del paro nacional. La acción u omisión, el conocimiento o el desconocimiento de unos hechos criminales repetidos donde se han asesinado a más de 50 ciudadanos en diferentes ciudades del país, no puede pasar ni como normal ni taparse con una lamentación. Por eso la solicitud de RENUNCIA de Molano tiene todo el peso de la responsabilidad política en lo que está sucediendo y sería una indicación práctica a todos los servidores públicos de actuar en respeto a los derechos humanos y bajo las normas constitucionales y legales.
Cómo van a votar los congresistas
Este lunes 24 de mayo se discute la moción de censura en el Senado. La resolución firmada por la mesa directiva del Senado de la República, dio trámite a una proposición que pide moción de censura contra el ministro de Defensa, Diego Molano. Esta proposición se aprobó el 4 de mayo, y se justifica en que la fuerza pública, en cabeza de Molano, se ha extralimitado en sus funciones y utilizado excesivamente la fuerza en contra de los manifestantes.
Se cree que estarán en favor del ministro los 32 senadores del Centro Democrático y el Partido Conservador, mientras que la oposición y el partido liberal tendrían también 32 votos, con los cambios de ministros, Cambio Radical estaría con el gobierno, falta conocer cómo votará el Partido de la U y la Alianza Verde, que definen este fin de semana.
El debate ya está citado en la Cámara de Representantes para el martes 25 de mayo, por las mismas motivaciones.
Unidos y confiando en la Fuerza Pública es la única forma de restablecer el orden y la tranquilidad. Tenemos el deber de proteger a los ciudadanos y ser implacables contra grupos criminales que amenazan al país. pic.twitter.com/R4rjYsfCMV
— Diego Molano Aponte (@Diego_Molano) May 4, 2021
Que es una moción de censura?
Artículo 135 numeral 9º de la Constitución Política
ARTÍCULO 135. Son facultades de cada Cámara:
9. Proponer moción de censura respecto de los Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos por asuntos relacionados con funciones propias del cargo, o por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso de la República. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos la décima parte de los miembros que componen la respectiva Cámara. La votación se hará entre el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, con audiencia pública del funcionario respectivo. Su aprobación requerirá el voto afirmativo de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara que la haya propuesto. Una vez aprobada, el funcionario quedará separado de su cargo. Si fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos nuevos. La renuncia del funcionario respecto del cual se haya promovido moción de censura no obsta para que la misma sea aprobada conforme a lo previsto en este artículo. Pronunciada una Cámara sobre la moción de censura su decisión inhibe a la otra para pronunciarse sobre la misma.