
En junta directiva extraordinaria llevada a cabo en la Universidad Autónoma Indígena de Popayán, las 127 autoridades indígenas decidieron reactivar la Minga del sur occidente. La decisión se toma por los evidentes intereses de trasnacionales que desconocen la consulta previa, por la paz y los derechos humanos, por la falta de garantías para la vida, por la criminalización de la protesta social, por los asesinatos de directivos.
Las autoridades indígenas convocan al presidente Iván Duque a un debate el 11 de octubre en el departamento de Cauca, además confirmaron que si el mandatario no cumple la cita, las comunidades pertenecientes a la Minga ya congregadas en ese departamento, se movilizarán hacia Cali y Bogotá.
“Esta minga será de carácter político y no reivindicativo, así que la Consejería Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, invita a la población nacional y a diferentes organizaciones, a unirnos en una sola voz de unidad por la defensa de la vida, el territorio y la paz”, anunció la organización.
En esta junta directiva de la Minga del sur occidente, participan organizaciones sociales, comunidades afros, campesinas, sectores sindicales, estudiantiles y populares, quienes aseguran preferir movilizarse, alzar su voz, antes que morir callados ante las injusticias del actual gobierno del presidente del Centro Democrático, Iván Duque.
Por su parte, la vicepresidenta del Consejo Regional Indígena del Huila, CRIHU, Beatriz Vivas, aseguró que “la Minga del 2019 nunca culminó, aún en medio de la pandemia hemos estado en permanentes asambleas. El año pasado quedó pendiente una discusión política con el Gobierno Nacional, dentro de la cual están los derechos humanos, los más vulnerados en estos momentos con los asesinatos sistemáticos”.
El inicio de un “gran remezón”, así lo definió Alberto Cerón, representante del CRIHU, quien indica que las razones para reactivar la Minga, son más también históricas, para recordar y hacer memoria. “Las amenazas contra los líderes indígenas en Cauca y Huila son permanentes. En el departamento, al menos 10 personas han denunciado intimidaciones, ya no se puede dirigir un pueblo ni reclamar derechos porque nos están amenazando”, puntualizó.
Desde el año 2016 hasta el 8 de junio de 2020, fueron asesinados 269 líderes indígenas, de ellos 242 después de la firma del Acuerdo de Paz. En lo que va del 2020 han sido asesinados 47 líderes indígenas, 14 durante la cuarentena por la pandemia, según lo demuestran los datos recogidos por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz.
Foto/www.lanacion.com.co/wp-content/uploads/2020/10/Foto_recuadro-1-711×400.jpg