
Un grupo de jóvenes de Nariño liderado por Freddy Erazo, estudiante de Física de la Universidad de Nariño y comunero del Cabildo Indígena Aldea de María Putisnán, han emprendido este importante proyecto ubicado en el Cabildo Indígena de Aldea de María Putisnán, en el municipio de El Contadero.
SILATUPUE significa en lengua Pasto «Mirada al Universo», donde SILA es ojo, mirar o mirada y TUPUE tierra, mundo o universo.
Con el Observatorio Astronómico y Cultural se quiere fortalecer la identidad del Cabildo Indígena por medio de herramientas pedagógicas desde el pensamiento originario de Los Andes y el pensamiento científico moderno. Además el observatorio será referente de divulgación en el campo de astronomía y cultura ancestral de la región, incentivando nuevas posibilidades de economía como el turismo y la educación alternativa.
Entre los varios beneficios que le traerá a la comunidad indígena en este municipio están el monitoreo constante del clima en tiempo real (día y noche) arrojando datos como: temperatura, humedad y punto de rocío, dirección y velocidad del viento, lluvia y presión atmosférica. Esto permitirá recopilar y analizar información de manera oportuna para garantizar condiciones óptimas de cultivo.
Desde el observatorio se realizarán talleres pedagógicos enmarcados en la cultura, los ancestros y la astronomía, buscando desarrollar el turismo comunitario que mejoraría la situación actual del Cabildo, sin salir de sus costumbres o tradiciones ancestrales.
El lugar para la construcción del observatorio fue escogido por su baja contaminación lumínica según datos satelitales, favorece la observación del hemisferio norte y sur y se encuentra a 3.100 m.s.n.m., entre los municipios de El Contadero, Iles y Gualmatán, este punto es uno de los más altos de la región. Contará con equipos de calidad y estará a la altura de observatorios como el de la Universidad de Nariño y la Universidad Nacional de carácter netamente científico.
El grupo de trabajo que acompaña a Freddy Erazo está conformado por Faiber Rosas asesor científico, Dayanna Salazar coordinadora del área cultural, Homero Chamorro comunero del Cabildo Indígena y responsable de la logística. Vale la pena destacar que este equipo de trabajo es 100% nariñense.
Esperan que entidades públicas y privadas se unan a este proyecto para lograr un mayor alcance y beneficio a la comunidad.