Las mujeres decimos NO al atropello del Gobierno contra el pueblo
COMUNICADO PARA INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


El Tribunal por la Dignidad de las Mujeres de Nariño conformado por: Mesa Departamental de Mujeres de Nariño, Mesas de Mujeres de los diferentes municipios del Departamento de Nariño, Red Nacional de Mujeres de Colombia, Nodo Red Nacional de Mujeres de lpiales, Mujeres Empresarias Unidas, Colectivo Las Cumbalas, Colectivo Francisca Chapuel, Colectivo Lucha Feminista, Círculo de Mujeres de lpiales, Círculo de Mujeres Construyéndote, Círculo Lunas de Marte, Mujeres Nariñenses por la Paz, Red Nacional de mujeres por la paz, Aquelarre lpiales, Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas de Colombia, Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, Batucada Sur-Versiva, She is control (Palabras de Mujeres), Las Guaguas y Fundación Integral Huellas
Desde el 20 de julio de 2020 a través de la estrategia: «un grito de libertad de las mujeres y las niñas en contra de las violencias basadas en género», rechazamos las violencias sistemáticas que se han presentado en Nariño y otras regiones del país y por eso nos pronunciamos ante las autoridades competentes para que estos casos sean atendidos de manera integral en el marco de los Derechos Humanos y se realice la debida diligencia, para frenar esta barbarie que nos enluta día a día.
Desde el 28 de abril de 2021 la ciudadanía ha ejercido el derecho fundamental a la protesta, consagrado en el Artículo 37 de la Constitución Política de 1991: «Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente.Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho», el cual se ha visto limitado por el abuso desmedido de poder ejercido por parte de la fuerza pública atentado contra los manifestantes.
Dichas autoridades no sólo están obligadas a observar el reglamento que determina sus funciones, sino que además deben evitar cometer irregularidades que en desarrollo de su actividad causen daño a la población,sin embargo, se ha evidenciado la fuerza desmedida hacia las mujeres que han participado de manera activa en las manifestaciones, sin considerar la perspectiva de género descrita en la Ley 1257 de 2008: «por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones», máxime siendo ellas las encargadas de proteger y hacer cumplir los derechos.
Ningún ser humano ha nacido para la guerra y todos, absolutamente todos los habitantes tenemos derecho a vivir en paz y tenemos también el deber de participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Desde el Tribunal por la Dignidad de las mujeres, rechazamos enérgicamente los casos de violencia sexual y violencia física desmedida en contra de las mujeres y jóvenes, que se vienen presentando en la protesta social, acciones que igualmente han sido denunciadas por diferentes instancias tanto nacionales como internacionales e invitamos a toda la comunidad a rechazarlos con firmeza y a exigir que todos los casos sean juzgados de acuerdo a las normas que rigen en Colombia.
Consideramos que el Gobierno debe detener sus mandatos de agresión contra la protesta social y
promover un diálogo sin imposiciones y de acuerdo a la Constitución Nacional y las normas nacionales e internacionales que regulan este derecho.
Instamos:
- El cese a todo uso desproporcionado de la fuerza, el trato cruel, sea de palabra o hechos a los manifestantes.
- Garantizar la ejecución de las políticas públicas establecidas para la protección de los Derechos Humanos, formando a las autoridades competentes involucradas.
- Optimización y cumplimiento de las rutas de atención a las víctimas de violencias basadas en género.
- Que las entidades de control sean claras y diligentes en sus investigaciones y en el seguimiento a los casos de desaparición, violación y feminicidios de las mujeres y los jóvenes.
- A la responsabilidad social que el Congreso de la República tiene mediante el mandato democrático de representarnos.
- La desmilitarización de las diferentes regiones.
Invitamos a todos los habitantes de Colombia a construir un mejor país, siendo gestores de paz y a cambiar el Congreso en las urnas, sin olvidar el desangre del fisco nacional por todas las prebendas que tienen los altos funcionarios del Estado.
Por la vida y la dignidad del pueblo de Colombia, las mujeres que somos la mayoría en este país decimos, NO al atropello del Gobierno contra el pueblo, NO a las políticas en contra de la salud, la vida y Derechos Humanos, NO a la desprotección de lideresas y líderes sociales, NO al incumplimiento del Acuerdo de paz, NO a la corrupción y NO al abuso de la fuerza ejercida en la protesta social.
Dado en Pasto el 20 de mayo de 2021 por el,