

Desde hace más de cuatro años el Senador Jorge Enrique Robledo llamó la atención sobre las graves consecuencias que tendrá la presencia de las EPS en Colombia amparadas por la famosa ley 100. En el 2016, se contemplaba que las crisis iban a terminar en liquidaciones de las empresas prestadoras de salud del orden privado. Las tutelas cada día aumentan por la no atención o porque no prestan ciertos servicios, personas muriendo porque no hay contratación con los hospitales, y bueno problemas que ya todos sabemos. Una de las causas ha sido la gran corrupción dentro de estas entidades, y claro tapados con la sombra de un gobierno que ha venido cambiando de nombres pero que también tienen intereses dentro de estas instituciones que brindan peligro a sus ciudadanos. En el país se ha hecho común que los periodistas como Daniel Coronell se dediquen a realizar denuncias e investigaciones sobre el grave desvío de recursos por parte de estas entidades de salud, de todas esas investigaciones posteriores por parte de la Contraloría terminó con la liquidación de la entonces Saludcoop. Para esta reflexión tomo en referencia un documento del Senador Robledo.
Le va mal a los pacientes, a los trabajadores, a las IPS, clínicas y hospitales, y nadie se inmuta, esta pandemia también develó que hay debilidad en el control estatal, se nota el mal manejo administrativo que directamente han afectado los recursos de la salud. Esta realidad que develó la oposición continúa repercutiendo en la actualidad, varias pérdidas económicas y no sólo eso, pérdidas humanas por falta de atención o procedimientos.
La ley 100 impulsada por Álvaro Uribe convirtió la administración de los recursos de la salud en un negocio, donde más se gana y menos se gasta. Esta ley permite que las ganancias de las EPS salgan de la unidad de pago por capacitación. Otro de los errores fue comprar con la plata de la salud cualquier bien o activos fijos. En esta medida Supersalud sigue en deuda con los colombianos. Luego, la historia da a conocer que Cafesalud pasó a Medimás hoy ya casi desaparecida en varios departamentos del país. Pues esta ley 100 de 1993 que como decíamos promovió Uribe en el gobierno de César Gaviria es el mejor ejemplo de la corrupción en nuestro país.
Y bueno, la razón de ser de estas entidades de salud son los usuarios, pero, recordemos que también hay trabajadores que hoy ante la liquidación de estas entidades se quedarán sin empleo. Seguramente al Gobierno le interesará las cifras de negativas que tendrá el desempleo y obviamente lo van a camuflar con algo para que no se note. Y más aún, el próximo año elegiremos a los mismos con las mismas, porque les recuerdo nombres de la ley 100 Gaviria, Uribe, Santos, apellidos que ya son conocidos.
Tristeza que salgan trabajadores que han servido por varios años en estas entidades de salud, mal pagados, regañados, insultados, sin herramientas de bioseguridad, estas personas se quedarán sin empleo gracias al abandono de un estado que hace caso omiso a las peticiones del pueblo.
Documento Senador Robledo 2016:
https://jorgerobledo.com/el-verdadero-ministerio-de-salud-son-las-eps/
LUIS DAVID CALDERÓN PATIÑO
Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa