La Federación de Departamentos tiene nueva directiva


La cumbre se realizó el 25 y 26 de febrero y 31 mandatarios regionales participaron.En el evento fue elegida la nueva directiva de la Federación y Nicolás García, Gobernador de Cundinamarca, es el nuevo presidente de Fededepartamentos, de vicepresidenta quedó Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca.
Asistieron el presidente Iván Duque, el contralor Felipe Córdoba, el registrador Alexander Vega y el defensor Carlos Camargo. El tema central fue el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 y la reactivación económica.Otro eje fue la reforestación para tener una agenda sostenible que enfrente los problemas ambientales.
El nuevo presidente de la Federación dijo que “A petición de los gobernadores, realizar un trabajo de la mano con presidencia será nuestro mandato para este año. Trabajaremos fuertemente para garantizar el acompañamiento y la asesoría a los departamentos que menos recursos y posibilidades tienen para acceder tanto a regalías como a otros proyectos de la Nación”.
🔹️ Realizamos la Cumbre de Gobernadores por un #PaísSostenible donde se abordaron temáticas de reactivación, seguridad, plan de vacunación y demás.
🔹️Gobernador de Cundinamarca fue elegido como nuevo Presidente de la FND
Más noticias en 🎥 pic.twitter.com/AMRwfUc9r8
— FND – Federación Nacional de Departamentos (@FNDCol) February 28, 2021
Ejes temáticos
Están relacionados con medio ambiente, salud, economía e infraestructura. Estos son los puntos más importantes de la Cumbre de Gobernadores y con los cuales se trazó la ruta de trabajo que el Gobierno Nacional y Departamental ejecutará en 2021.
Reforestación y agenda sostenible
Alfonso Campo Martínez, director de la Unidad Nacional de Protección; Felipe Bayón Pardo, presidente del Grupo Ecopetrol; Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos; y Ana Cristina Moreno, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), fueron los directivos encargados de liderar la línea ambiental del día. Durante sus intervenciones, se resaltó al Departamento del Meta como ejemplo sostenible gracias al desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y a la industria de hidrocarburos. En el panel se informó que para lograr la reactivación económica del campo se destinaron $32 mil millones para maquinaria agrícola.
Así mismo, se mencionó la generación de medidas en materia de justicia frente a la extracción ilícita de minerales y la deforestación. Uno de los compromisos del Gobierno Nacional en esta problemática es la siembra de 180 millones de árboles para 2022 y que a la fecha la cifra ha superado los 50 millones plantados.
Infraestructura para la reactivación
Con la declaración de los resultados alcanzados en 2020 y la exposición de importantes compromisos para ejecutar en 2021, Ministros y representantes de entidades del Estado construyeron el plan de trabajo que, junto a los 32 Gobernadores, deberán implementar este año en pro del país. Un ejemplo de ello son las inversiones que el Ministerio del Deporte, en cabeza de Ernesto Lucena Barrero, ha realizado en infraestructura para desarrollar eventos deportivos como la Copa América o los Juegos Bolivarianos.
En busca de garantizar el cumplimiento de la reactivación del país, el MinTIC ha invertido $1,4 billones en la campaña “conecta, reactiva y comunica”. En esta gestión se ha logrado que más de 14 mil colegios en 1.104 municipios de los 32 departamentos cuenten con internet gratis gracias a una inversión de $2,1 billones y se espera poder alcanzar los 1.531 para abril próximo. Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional resaltó su compromiso para fortalecer el proceso de alternancia educativa y pidió al Gobierno Nacional priorizar a las maestras y maestros del país en el Plan de Vacunación, ya que antes del 15 de marzo se deberá iniciar la jornada presencial en las instituciones.
Otro de los sectores con los que se espera una pronta recuperación económica es el turismo, este es un dinamizador integral que al contar con inversiones significativas produce un retorno directo en el país y en las regiones, si se promueve esta industria de manera efectiva aumenta la generación de empleo en el territorio. Desde el 2000 hasta hoy se ha visto un incremento del peso del turismo en el PIB nacional pasando del 1,92% al 3,86 en el 2019 con un incremento del 102%.
Sin embargo, hay muchos departamentos del país que están por encima del promedio nacional, tal es el caso de Amazonas que representa el 10,9% de su PIB. También, con un crecimiento notable están Nariño con el 5,85%, Guajira con el 4,56% y Sucre con el 3,93%.
Con el objetivo de apoyar el sector CIT y garantizar la reactivación del país, el Mincomercio trazó una ruta de trabajo con 9 puntos de fortalecimiento y apoyo. Como resultado del trabajo de la entidad, más de 208 mil micronegocios han recibido una inversión que supera los $414 mil millones.
Financiación para la reactivación
En septiembre de 2020 se iniciaron los Diálogos de Reactivación Económica “Compromiso por Colombia” a través de los cuales se han realizado 17 talleres y en donde se han impulsado 205 proyectos con una inversión pactada de $56,9 billones de pesos. Así mismo, se han adquirido como acciones complementarias del Gobierno Nacional 614 compromisos con una inversión proyectada de $13 billones.
Por otra parte, Minciencias habló de un esquema de inversión regionalizada que le apuesta a la innovación. Según informó la entidad, con la puesta en marcha de COLINNOVA – Pactos por la innovación, se espera llegar a 23 departamentos de los 32 con que cuenta el país y alcanzar una cobertura del 71% del país con esta estrategia.
Vacunación Masiva
Gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y los entes territoriales, el país ha logrado avanzar en el Plan Nacional de Vacunación para combatir el COVID-19. Con cierre a 25 de febrero el país cuenta con 250.170 dosis asignadas, 237.687 dosis distribuidas y 64.712 dosis aplicadas. Para marzo se espera contar con 4.109.160 vacunas disponibles y para la cuarta asignación de vacunas se espera recibir 100.002 dosis que llegarán al país entre el 3 y 5 de marzo.
Al finalizar el encuentro político se posesionaron el Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, como nuevo Presidente de la Federación Nacional de Departamentos (FND), y a la Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, como nueva Vicepresidente. Igualmente, se realizó la firma simbólica del lanzamiento de los centros de detención transitoria en presencia del Presidente de la República de Colombia.