
¿Cómo transitar hacia una justicia centrada en las personas?
Fue el tema central del evento virtual que se llevó a cabo el pasado 30 de mayo en la redacción del periódico El Espectador.
La campaña Justicia Inclusiva, es un proyecto periodístico y pedagógico liderado por El Espectador con apoyo del Programa Justicia Inclusiva de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que se presentó en un evento virtual el martes 30 de mayo de 2023 con el fin de generar un espacio de diálogo a partir de las principales apuestas que se tienen para fortalecer la relación y el entendimiento entre las organizaciones de la sociedad civil, comunidades étnicas y el Estado, y así avanzar en la construcción de una justicia centrada en las personas.
Mediante su participación y testimonios se dio un punto de partida para conocer las bases de los conflictos, identificar los retos de acceso a la justicia que tienen poblaciones como los jóvenes, las mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes, líderes sociales, víctimas del conflicto armado y población LGBTIQ+, y cómo desde la campaña se puede promover el acceso a la justicia.
La campaña Justicia Inclusiva, fue presentada por Anupama Rajaraman, directora de USAID Colombia, y Fidel Cano Correa, director de El Espectador. En este mismo espacio se realizó el panel: Cómo transitar hacia una justicia centrada en las personas que fue moderado por el periodista Felipe Morales, en el que participaron Jhoana Delgado, Viceministra para la Promoción de la Justicia; Leidy Rosario Pay Nastacuas, líder indígena perteneciente al resguardo Tortugaña del municipio de Barbacoas y otros actores representativos de las regiones.
Durante el panel Leidy Rosario Pay Nastacuas, manifestó que, debe haber una coordinación entre la justicia indígena y la jurisdicción ordinaria. No todo es ir a la cárcel, hay que recuperar el equilibrio para la persona y ver cómo podemos restaurar a las víctimas.
La campaña Justicia Inclusiva busca generar un diálogo que permita explicar cómo el enfoque de la justicia centrada en las personas puede contribuir a la solución de las necesidades de acceso a la justicia, a través de los mecanismos dispuestos por el Estado y a su vez, difundir mensajes que puedan contribuir a la cultura de la legalidad.