COLOMBIA

Gobierno | Salario mínimo sube el 16 %. Incremento histórico

El salario mínimo en 2023 se concertó en $1.160.000, lo que implica un aumento del 16 %. También se acordó que el auxilio de transporte (que es el mismo auxilio de energía e internet para quienes hacen trabajo en casa y devengan hasta dos salarios mínimos) quedará en $140.606 lo que implica un aumento del 20 %. En total queda en $1.300.606.
En medio de su intervención, el presidente Gustavo Petro manifestó el interés de que este incremento se traduzca en una real recuperación del poder de compra de los trabajadores, el cual se ha perdido en los últimos meses por cuenta de la inflación.
“También espero que se recupere el incremento de la productividad promedio de la economía nacional, y que podamos también hacer saltar la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables, de tal manera que no solo podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico. Si la demanda interna crece en Colombia el año entrante, estoy convencido que crecerá la economía mucho más allá del pronóstico optimista que las condiciones internacionales están imponiendo para el país”, afirmó el presidente.
A su turno el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, celebró que el aumento se hubiera alcanzado mediante la concertación. “Este acuerdo refleja que los colombianos podrán mejorar su poder adquisitivo el próximo año”, puntualizó.
Esta fue una concertación que se hizo a pulso, pues las partes que integran la mesa se tomaron hasta el último día para concertar la cifra, siendo la preservación del poder adquisitivo de los trabajadores el tema de discusión.
A decir verdad, esa siempre ha sido preocupación que reúne año tras año al Gobierno Nacional (representado por el Ministerio del Trabajo), a las Centrales Obreras (CUT, CGT, CTU y confederaciones de pensionados) y a los empresarios (representados por agremiaciones como la ANDI, la SAC y Fenalco); solo que en 2022 la amenaza de la inflación encendió alertas sobre el riesgo de que el aumento acordado se pierda como agua en las manos en 2023.
Es por esto que, más que acordar una cifra, este año la mesa trabajó en diseñar un paquete de medidas que mitiguen el crecimiento del precio de los productos y servicios que conforman la canasta básica familiar de los colombianos.
La más influyente de estas es la desindexación del salario mínimo de más de 200 pagos, en rubros como transporte, trabajo, hacienda, justicia, TIC, agricultura y vivienda. Ejemplo de esto es el cobro de los peajes en las carreteras, y las cuotas moderadoras en las entidades prestadoras de salud. Hace una semana el Ministerio de Hacienda publicó la primera lista de desindexación, en donde figuran, entre otras obligaciones, el pago de las multas de tránsito. Desde el primero de enero estas dejarán de calcularse en salarios mínimos y pasarán a hacerlo en Unidades de Valor Tributario (UVT, que varían anualmente con base en la inflación).
También se acordó solicitarle al Ministerio de Hacienda influir en la reducción de la tasa de usura, pues esta ya es de casi tres veces la inflación. Con esto se busca aliviar el peso en los bolsillos de los hogares que tienen productos crediticios, amén de incentivar el consumo. Esta propuesta sería contraria a las movidas que ha estado haciendo el Banco de la República en los últimos meses (siguiendo la tendencia de la Reserva Federal de Estados Unidos), con la teoría de que elevando las tasas se baja el consumo y con eso se mitiga la inflación.
Las centrales obreras también lograron incluir en el acuerdo la revisión de los precios de los medicamentos, pues en el último año ha habido algunos que han registrado un incremento de hasta el 500 %, como los que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva, por ejemplo.
otro acuerdo para preservar el poder adquisitivo de los trabajadores tiene que ver con el servicio de energía eléctrica. La propuesta invita a que revise la fórmula con la que se calcula las facturas, pues las centrales obreras aseguran que en la actual se incluyen pérdidas de las centrales productoras y transmisoras, lo que al final del día termina transmitiendo al usuario final.
Finalmente está la promoción de apuestas gubernamentales que subsidian a los pequeños productores rurales del país, quienes se han visto afectados por el impacto de la ola invernal (que ha inundado sus cosechas), así como el encarecimiento de insumos como los fertilizantes. Hace un mes el Ministerio de Agricultura anunció un paquete de medidas con el que se busca auxiliar con el 20 % del valor de estos insumos. Con esto se espera que, al ayudar con los costos de la producción, el precio de los alimentos registre una disminución, algo que sería clave, pues hay que recordar que los alimentos han sido los que más han jalonado la inflación en el último año.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba