COLOMBIA

El Presidente firmó el Estatuto de Protección Temporal a Migrantes Venezolanos

El presidente Iván Duque firmó este lunes, el decreto por medio del cual se crea el Estatuto de Protección Temporal a Migrantes Venezolanos, que garantizará la atención humanitaria de las personas que ingresan procedentes del vecino país.

En tres meses comenzará a funcionar el Registro Único de Migrantes Venezolanos y la entrega de un Permiso por Protección Temporal. Migración Colombia debe reglamentar este decreto.

Desde la vigencia del Estatuto se permite el tránsito de los migrantes venezolanos que se encuentran en el país, quienes tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes.

El presidente Duque señaló «nosotros respondemos con fraternidad y con hermandad» y el país «debe marcar un referente».

Condiciones:

  1. Tener un Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o de un Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente, cualquiera sea su fase de expedición, incluido el PEPFF.
  2. Ser titular de un Salvoconducto SC-2 en el marco del trámite de una solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado.
  3. Encontrarse en territorio colombiano de manera irregular a 31 de enero de 2021.
  4. Ingresar a territorio colombiano de manera regular a través del respectivo Puesto de Control Migratorio legalmente habilitado, cumpliendo con los requisitos establecidos en las normas migratorias, durante los primeros dos años de vigencia del presente Estatuto.

El Gobierno podrá prorrogar o dar por terminados los efectos del Estatuto en cualquier momento, en virtud de la facultad discrecional que le asiste en materia de relaciones exteriores.

Esta medida ha tenido reconocimiento internacional, pronunciamientos favorables de su Santidad el Papa Francisco, el presidente de Estados Unidos Joe Biden, el Secretario General de Naciones Unidas António Guterres, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) Filippo Grandi, el Embajador de los Estados Unidos, Philip Goldberg, la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart; así mismo a recibido críticas de sectores de la población colombiana que consideran que esto incrementará el número de migrantes a Colombia y que ven a la población venezolana como una competencia laboral y una amenaza en la seguridad.

Lo cierto es que esta decisión puede mejorar las condiciones de sobrevivencia de miles de migrantes y mejora la imagen y relaciones de Colombia con el gobierno de Estados Unidos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba