El gobierno con engaños no para el PARO | Ipiales y Ricaurte siguen de pié


Tendrán tiempo las organizaciones sociales y las comunidades para evaluar la actuación de sus dirigencias. Hoy el deber es permanecer unidos y avanzar en la negoción de los puntos presentados al gobierno. La situación del movimiento de protesta en Nariño, tanto en el sur como en la vía al mar, tiene una característica, la importancia de los pueblos indígenas en la movilización.
Las comunidades indígenas han sido claras al manifestar que su presencia en las calles en mingas de pensamiento y acción, tiene tres razones: acompañar al Paro nacional, unirse con los reclamos de la región, y sus propias reivindicaciones entre las que se destacan lo pactado en levantamientos anteriores que no se ha cumplido y el respeto a la consulta previa como un derecho constitucional.
En el Sur
Teniendo como centro a Ipiales, el Paro tiene las banderas nacionales y un pliego regional y local, destacándose los reclamos de los campesinos y empresarios del agro, los camioneros y otros sectores del transporte, los comerciantes y los jóvenes que, junto a las comunidades indígenas han impulsado el movimiento.
El gobierno nacional trató de confundir enviando a un ministro, y otros funcionarios a la alcaldía, desconociendo que la Mesa con los pueblos Pastos y Quillasingas sólo se instalaría con el ministro de Gobierno, que por fin llegó y con promesas como que el lunes 17 de mayo se abre la frontera, junto con el gobernador, lograron después de una larga reunión, dividir la decisión de los resguardos, y «levantar el bloqueo». Este punto hay que mirarlo con cuidado, el gobierno en todos sus niveles, está por levantar los bloqueos no por solucionar los problemas y para ello usan la represión y el engaño.
Comprometerse a abrir una puerta entre dos casas sin preguntarle al vecino si está de acuerdo, cuando menos es una irresponsabilidad. Pero lo que buscan es separar, que los comerciantes queden contentos con la apertura de la frontera, algunos gobernadores indígenas con una EPS, mientras lo fundamental y lo que une a nivel nacional no se toca.
✅ A partir del lunes 17 de mayo quedará abierta la frontera con #Ecuador, puente Internacional de Rumichaca, así confirmó el Ministerio del Interior, Daniel Palacios Martínez, en el marco de la Mesa de Concertación con los pueblos indígenas Pastos y Quillacingas. pic.twitter.com/vfLQ3rdkTo
— GOBERNACIÓN NARIÑO (@gobnarino) May 15, 2021
Por eso volvieron a las vías los indígenas del resguardo de Ipiales y Cumbal, los jóvenes estudiantes, y otros sectores que ven en este movimiento extraordinario, la posibilidad de lograr de verdad reivindicaciones y avanzar en la unidad de sectores contrarios al modelo de gobierno que perjudica a Colombia.
Comunidades indígenas anunciaron desbloqueo de Vía Pasto Ipiales, el anuncio se hace en medio de mesa de negociación y concertación con @MinInterior y @MinAgricultura Las comunidades continuan en la asamblea permanente en el municipio de #Ipiales@gobnarino #EnDefensaDeLoNuestro pic.twitter.com/vrYsgzEVck
— Jhon Rojas (@jhonrojasca) May 15, 2021
El el piedemonte costero
Allá también llegó el gobierno nacional y departamental con nada concreto. Tanto que pidieron un tiempo para hablar entre ellos para responder a las peticiones que los pueblos Awá Camawari había presentado hace tiempo. Esta vez se encontraron con la decisión de las comunidades que respondieron consecuentes que si no hay respuestas no hay desbloqueo.
«Comentarle al pueblo ricaurteño que tuvimos la oportunidad de sentarnos desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde aproximadamente y los resultados de la mesa hoy fue nula…, el Gobierno no trajo ninguna propuesta. La Organización Indigena Camawari hizo sus propuestas: mesa permanente de concertación (el Gobierno quedó a consultarla), el tema territorial, el tema de derechos humanos, la crisis social humanitaria y económica en el municipio de Ricaurte y también nosotros queremos crear una unidad administrativa y ambiental para Camawari.
El gobierno pidió un espacio autónomo, como nunca lo ha hecho el estado colombiano, para volver a retomar la mesa el día mañana después de las 2:30 de la tarde.
En este momento el pueblo awá se sigue movilizando, estamos en pie de lucha, e invitamos a todos los ricaurteños, a todos los awua que hoy nos están escuchando, a que nos concentremos y nos movilizamos hacia el sector el sector urbano del municipio de Ricaurte.»
Otro vocero de la comunidad indígena dijo: «Que en cabeza del acompañamiento de la gobernación de Nariño, de la Secretaría de Educación que estuvo acompañando, también de Salud, decir que el estado no llegó con unas propuestas claras, no supo responderle a nuestras solicitudes y es por eso que pidió el espacio autónomo para poder analizar y mañana en la tarde ya venir nuevamente a dialogar y ponernos de acuerdo con los compromisos que exige nuestro pueblo awá.