El gobierno acepta negociar con el Comité de Paro


Ceballos señaló que solo se podría negociar «aquello que esté en manos de la posición del Gobierno», ya que hay muchas peticiones del Comité que dependen del poder legislativo.
Están sobre la mesa los 104 puntos y 13 ejes temáticos del pliego de peticiones que presentó el Comité Nacional de Paro desde 2019, por eso la dirigencia sindical advierte que va a “negociar, no a dialogar”.
Luego del primer encuentro con el gobierno la conclusión fue «El Gobierno nacional no ha cedido un solo centímetro. No llegamos a ningún acuerdo porque no hubo ninguna empatía por parte del Gobierno a las razones que llevaron a este paro nacional. No se ha tenido una empatía con las víctimas de las violencias que se han ejercido de forma desproporcionada con los manifestantes que han protestado pacíficamente», según el presidente de la CUT, Francisco Maltés.
Pero todo indica que mañana, luego de la gran jornada de 12M, se dan las condiciones para abordar la negociación.
Algunos de los reclamos
1. Renta básica. Establecer una renta básica de emergencia de por lo menos un salario mínimo legal vigente ($908.526) por seis meses para 30 millones de personas en condición de pobreza, vulnerables y afectadas por la crisis.
2. Matrícula cero. Garantizar la matrícula cero en las instituciones de educación superior pública y subsidios dirigidos a garantizar la continuidad de los estudios en las instituciones de educación superior privada.
3. Alternancia. El Comité recoge una exigencia de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) consistente en no retorno a las clases presenciales para el sistema educativo mientras no estén las garantías para ello.
4. Retiro del proyecto de reforma a la salud. Si bien se necesita una reforma a la normatividad que regula la prestación del servicio de salud, el actual proyecto no pudo ser modificado para lograr convertir la salud en un derecho y mantiene la intención de incrementar el negocio privado.
5. Respuesta a los reclamos de los distintos sectores sociales. Pueblos indígenas, campesinos, estudiantes, transportadores, etc.
OPINIÓN / Después de 15 días de Paro Nacional, el gobierno empieza a entender que no puede continuar menospreciando al movimiento social. El pliego de exigencias está presentado desde casi dos años, las grandes movilizaciones de 2019 fueron reprimidas con violencia oficial y olvidadas con una pandemia tan mortífera como la indiferencia oficial. Pero ni la angustia agravada por el virus tuvo la respuesta responsable del régimen, que a más de manejar mal la pandemia, colocandonos entre los peores países del mundo en la contención, se dedicó, en todos sus niveles, a hacer del mal un negocio que algún día conocerá el país. Y a esto le sumó cobrar más impuestos a los que menos tienen, para reconfirmar que estamos en el gobierno de unos políticos ajenos al país nacional, sirvientes de los pocos que se han llevado todo.