Edgar Morin: 7 saberes necesarios para la educación de HOY


Edgar Morin es un pensador y escritor francés caracterizado por sus profundas reflexiones en torno a los acontecimientos más destacados del siglo XX. Su preocupación por encontrar un enfoque no reduccionista sobre los fenómenos complejos que rodean al ser humano y su ambiente, lo impulsó a indagar y proponer distintos paradigmas con el propósito de iniciar un pensar y un camino sobre el ser humano y su relación con el planeta y los distintos sistemas que lo componen, proponiendo un nuevo proyecto educativo que responda a dichos retos.
El presente texto es una compilación de lo que Edgar Morín llamó “los 7 saberes necesarios para la educación del futuro” (que para efectos del contexto actual, se propone llamar “…La educación de hoy”), el cual hace un llamado a todos los profesionales que desde su práctica educativa formal o informal; desde las ciencias nomotéticas o ideográficas, se encuentren interesados en desarrollar un método complejo de pensar la existencia humana y de su relación con la educación (que se espera sea socialmente productiva).
Bajo esa lógica, Morin propone hacer una reestructuración de la educación en clave de pensarla como una lucha contra los defectos del sistema y para ello, menciona 7 saberes fundamentales a tener en cuenta en la educación de hoy:
- Una educación que cure la ceguera del conocimiento: Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión, incluyendo el conocimiento científico el cual no está inmunizado contra el error, por eso Morin propone una educación capaz de criticar el propio conocimiento, poniéndolo al servicio de la sociedad sin enclaustrarlo, para ser capaces de transformar (profundizar en la teoría de la emancipación: postulados de la Escuela de Frankfurt).
- Una educación que garantice el conocimiento pertinente: La educación debe permitir la “inteligencia general” para ir desde el contexto hacia lo global y viceversa (glocalización), generando métodos que faciliten el conocimiento de las relaciones y complejidades de lo aprendido para adquirir la capacidad de plantear y resolver problemas a nivel contextual, global y multidimensional (profundizar en teoría de los centros de interés).
- Una educación que enseñe la condición humana: La educación debe permitir el reconocimiento de las particulares del ser humano y su identidad individual al mismo tiempo que su pertenencia a las colectividades, entendiendo entonces, que cada persona está compuesta por un sistema físico, biológico, psíquico, cultural, social, entre otros, que le otorgan un estado de ser individual pero también de ser en comunidad.
- Una educación que enseñe la identidad terrenal: La perspectiva del mundo es necesaria para percibir mejor los problemas y coadyuvar a elaborar un sentido de pertenencia al mundo, para que desde cada disciplina se posibilite el trabajo responsable con y en los territorios (profundizar en el paradigma de desarrollo humano y sostenible).
- Una educación capaz de enfrentar las incertidumbres: La ciencia ha llevado a todas las personas a caminos de incertidumbre donde siempre han existido pequeñas certezas y grandes preguntas, entonces, la educación debe convertirse en esa herramienta que afronte dichas incertidumbres desde una mirada crítica.
- Una educación que enseña la comprensión: La educación debe abordar 2 comprensiones: comprensión interpersonal e intergrupal y comprensión del mundo, esto mediante una actitud abierta, empática y tolerante (profundizar en educación para la paz).
- Una educación que permita la ética del género humano: Es necesaria la enseñanza de una ética válida entre individuo y sociedad, y, esto implica consenso y aceptación de reglas democráticas que permitan la diversidad y el antagonismo, formando entonces, una ética personal, social y terrenal, las cuales abren nuevas posibilidades para el existir en comunidad (Paulo freire).
La educación del futuro es la educación del hoy y la configuración de este nuevo escenario mundial, incentiva el replantear los propósitos de todos los escenarios educativos formales y no formales.
Daniela Córdoba – Comunicadora social
Especialista en Gerencia de Proyectos
Magister (c) en Pedagogía Social