DESTACADO | 1ª Pasarela Artesanal de la Frontera


La Fundación Mujeres Empresarias Unidas liderada por María Victoria Bonilla Ruano, mujer ipialeña, quien inició una labor de investigación desde el 2019, ha venido creando estrategias para visibilizar el trabajo que realizan las mujeres nariñenses, una de esas estrategias se llama “La Pasarela Artesanal de la Frontera”, un certamen que a través de convocatoria logró la inscripción de más de 30 artesanas en las diferentes técnicas: tejido en hilo guajiro, lana de oveja, iraca, fique, bordado y reciclaje.
Al final tres representantes desarrollaron el diseño, demostrando una vez más que en cada rincón de Nariño, encontramos mujeres demasiando talentosas, creativas y dedicadas. Ellas se presentaron durante el marco de la Feria Binacional EXPOFRONTERAS.
Esta vez dedicamos esta columna de Nariño Hoy, para resaltar ese maravilloso trabajo de las Artesanas de Linares y las jóvenes que visten los trajes, que como la mayoría en esas edades están cargadas de sueños, ilusiones y metas.
TRAJE “DIOSA DEL SOMBRERO DE IRACA”, elaborado por Mirian Mera Delgado de la Asociación de Artesanas Nuevo Amanecer.
Modelado por: Ana Cristina Erazo Toro
Es un traje de tres piezas que consta de un Top elaborado a mano en paja toquilla, de color beige oscuro, adornado con canutillos, perlas y lentejuelas de color azul.
La falda elaborada a mano en paja toquilla beige adornada con canutillos, perlas y lentejuelas de color azul que refleja la riqueza hídrica del Municipio de Linares.
Lleva además dos Sobrefaldas: una pintada en tela con la imagen de una tejedora y decorada con flequillo elaborado en paja en color azul rey y la otra, tejida en cadeneta en paja toquilla color beige, decorada con sombreros y flores tejidas.
En su cabeza lleva un tocado con una hermosa sobrereta y deocrada co sombreros pequeños de varios colores que reflejan la belleza de la mujer. En su hombro lleva una serie de sombreros tejidos en iraca de colores, reflejando el fruto del labrador, dedicado al cultivo de la palma de iraca.
Lleva como accesorios unos hermosos aretes conformados por un ramillete de sombreros en miniatura, un brazalete, manillas y canillera que dejan ver la imaginación y la habilidad de nuestras Artesanas Linareñas.
En su mano lleva un abanico tejido a mano, en iraca, en granizo de dos pajas, en tonos beige y café y decorardo con millare dorado y perlas.
TRAJES “SUEÑOS HECHOS A MANO EN IRACA”, elaborados por Margot Ortega y Ana María Caicedo
Modelados por: Sofía Katherine Zambrano y Anny Xiomara Diaz
Estas prendas realizadas 100% a mano por mujeres campesinas están compuestos por fibra natural, brindando un gran aporte dentro de la concientización al medio ambiente, así mismo presentan detalles que representan muy bien la cultura de Nariño, con colores predominantes como el amarillo y rosado, decorados por adornos como flores que representan la flora tan admirable que embellece los campos de los que tanto hablan con gran admiración los turistas. Poseen una pequeña demostración de arte en la parte central de la falda, que hace referencia a la mujer que está detrás de todo un gran y arduo trabajo, una mujer campesina, humilde y berraca como decimos en nuestra tierra, una mujer con sueños, aspiraciones y sobre todo una mujer con una creatividad inimaginable. Estos modelos se basan en un tejido de Iraca común en nuestra tierra el cual ha requerido de un trabajo de casi un mes, buscando resaltar la importancia de utilizar un producto tan magno que generación tras generación ha demostrado que el medio ambiente se siente agradecido por la utilización del mismo dando paso a la innovación y a la gran de idea de poder reemplazar poco a poco accesorios y ropa hechos con materiales dañinos por accesorios o ropa hechos de una fibra natural.
Volver a nuestras raíces es vivir lo que nuestros ancestros con tanto amor lucharon por dejar en nuestras manos, un legado tan importante como la artesanía que le ha permitido a la mujer Nariñense cumplir sus sueños y demostrar ante el mundo entero que Nariño tiene talento, poder y sobre todo la creatividad para plasmar en estos retazos un poco de cada secreto y esfuerzo que realizan las personas que manejan el maravilloso producto de la paja toquilla.
Por: María Victoria Bonilla Ruano / Una Escritora Libre
Directora Fundación Mujeres Empresarias Unidas
Colombia / Ipiales