Cuales derechos humanos!


“La Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Desde el año 1948, la Asamblea de las Naciones Unidas estableció que todos los 10 de diciembre se conmemore el día de los derechos humanos; fecha que en Colombia sirve para recordar como, por ser el país más violento del mundo, los derechos humanos son mancillados, violados, muy a pesar que el texto constitucional sea garantista en la protección de los mismos, la realidad es completamente diferente.
Esta violencia que ha sido centenaria, la registra “El Centro de Memoria Histórica documentando que entre 1982 a 2013, la ocurrencia de 728 masacres, y que esto sólo representa alrededor de un tercio del total de las masacres en la base de datos estadísticos, que incluye cientos de masacres cuyos detalles todavía no han sido recopilados. Durante el período de tiempo que cubre la base de datos del Centro, los grupos paramilitares fueron responsables de la inmensa mayoría de las muertes -cometiendo 1.166 masacres en total. Les siguen los grupos armados no identificados con 295 masacres, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con 238, y 139 masacres fueron cometidas por las fuerzas de seguridad del estado”.
El Banco de Datos del Cinep “presentó balance sobre Derechos Humanos (DIH) y violencia política en Colombia revelando que las regiones con mayor violación de derechos en el primer semestre del año fueron Bogotá con 182 victimizaciones, Antioquia con 108, y Cauca con 46. Según el Informe, la Policía fue el actor que más violó los derechos humanos, tomando en 2020 el primer lugar, que en 2019 ocuparon los paramilitares. Este año, la institución policial perpetró 296 hechos, seguida de los grupos paramilitares, con 223, y el Ejército Nacional con 106 casos”.
De la Policía Nacional se detalla que detuvieron arbitrariamente a 173 personas, hirieron a 59 civiles y amenazaron de muerte a 37 más. “Es necesario llamar la atención sobre el aumento de las victimizaciones en el último año y medio pasando de 446 en el primer semestre de 2019, a 532 en el segundo semestre del año pasado. De enero a junio de 2020, las victimizaciones suman ya 609. Es decir, hay un aumento de 163 casos con relación a 2019”. “Resultan preocupantes las acciones perpetradas por tropas del Ejército Nacional, quienes entre enero y junio del año en curso fueron responsables de 32 amenazas de muerte, 33 detenciones arbitrarias, 19 heridos y cuatro casos de tortura”.
En cuanto a la violencia política social fueron victimizados 192 líderes sociales de base en el primer semestre del año. Las víctimas ahora son en su mayoría, personas u organizaciones con menos visibilidad en los territorios.
De las infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, “el informe documenta que los departamentos más afectados fueron: Cauca, con 103 infracciones, Bogotá, con 33 infracciones y Nariño, con 27. Los que más infringieron el DIH fueron la guerrilla, disidencias de las Farc con 100 hechos, los grupos paramilitares, con 66 hechos, y el ELN, con 21 casos. Por último, el Banco de Datos de Cinep tuvo conocimiento de cuatro victimizaciones por desaparición forzada e involuntaria y seis victimizaciones por violencia sexual durante el primer semestre el año”.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), reveló la situación humanitaria del país en los primeros siete meses del año. “El 71% de las personas desplazadas en los siete primeros meses del año se concentran en departamentos del pacífico (Nariño, Chocó y Cauca), seguido de la región noroccidente (16%), oriente (12%) y otros departamentos del centro/sur. El número de personas desplazadas casi alcanza las personas desplazadas de 2019; sin embargo, hay un aumento del 32% en el número de eventos. Siendo la principal causa de los desplazamientos en 2020 son los enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley (56%), seguidos de las amenazas contra civiles (39%)”…“El organismo internacional, también llamó la atención frente a lo que está ocurriendo con los confinamientos, que en este 2020, entre enero y julio del presente año y en relación con el mismo período en 2019, se registra un exacerbado aumento de personas confinadas (387%). El 54.9% de las personas afectadas por confinamiento son de la región del Catatumbo (Norte de Santander)”.
De la misma manera el país es uno de los más desiguales del continente, con los mayores indicadores de concentración de la riqueza, con alarmantes índices de pobreza, inequidad, acaparamiento de tierras en pocas manos y con un débil apartado estatal, donde las oportunidades de acceso a la educación son de las más limitadas del continente, con una oferta en salud privatizada y con pocas oportunidades de generación de ingresos, donde el desempleo y subempleo han bordeado el 15 y 20%, constituyéndose esta realidad económica y social en un desconocimiento de los derechos humanos.
El drama humanitario que afronta la nación y particularmente los defensores de derechos humanos, es una muestra de la gran responsabilidad que le cabe a un gobierno frívolo, autoritario, que cómplice asiste a la práctica de la pena de muerte hoy en Colombia. Así es la realidad que no quiere ver el gobierno binomio Uribe-Duque.
Harold Ruiz Moreno
Ex concejal de Pasto.