
Se presentan últimamente graves afectaciones a los páramos y humedales en esta región del departamento de Nariño que tanto aporta a la flora y la fauna.
Repetidos incendios ocasionados por acción delictiva de personas no identificadas, arrasan las cuencas hídricas del Río Guisa que cubre los municipios del pie de monte costero, y también el Guaitara, que abastece a municipios como Cumbal, Carlosama e Ipiales.
En un mes, el páramo de Chiles en el Gran Cumbal, ha sido víctima de cuatro incendios forestales, provocados por personas no identificadas y que han ocasionado desastres en más de 300 hectáreas de vegetación primaria, en la parte del páramo cerca de una bocatoma.
Autoridades del resguardo indígena han recorrido el sector y mediante ritos y oraciones piden perdón a la Pacha Mama. El Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil de Cumbal son los actuales guardianes del páramo y llaman a toda la comunidad a hacer conciencia, a respetar y cuidar el potencial natural, esa fuente de vida que no se está valorando.
Es urgente contener la acción de propietarios de predios que pueden estar interesados en colocar estas tierras en actividades agropecuarias. Una política de preservación con reconocimiento a los dueños de impone en este momento.
De un estudio realizado en el 2009 mediante Convenio Marco de Cooperación entre el Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Cabildo Indígena de Chiles, CORPONARIÑO y WWF tomamos los siguientes datos :
Localización y Delimitación General del Páramo de Chiles
El Páramo de Chiles forma parte del Resguardo Indígena de Chiles, localizado en la zona andina del suroccidente del departamento de Nariño en la frontera Colombo-Ecuatoriana.
Junto con los resguardos Panán, Cumbal y Mayasquer constituye el Municipio de Cumbal, territorio habitado por el Pueblo indígena de Los Pastos quienes antes lo llamaban territorio del Gran Cumbal.
El Páramo de Chiles forma parte del sistema montañoso que alberga un complejo de páramos en una región de importante actividad volcánica, como lo es el nudo de los Pastos, específicamente se localiza en el complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, Cumbal y Azufral.
En este contexto, en el área de estudio se presentan seis microcuencas de las cuales 4 (de los ríos Játiva, Chiles, Nazate, y quebrada el Salado) hacen parte de la gran cuenca del río Carchi-Guáitara, siendo el complejo Chiles-Cerro Negro uno de los principales sistemas hídricos que abastecen a las comunidades del resguardo de Chiles, como también a algunas comunidades de la provincia del Carchi (Ecuador)
Los límites del área corresponden:
Al Norte: Con el Resguardo Indígena de Panán, Cordillera Nazate río Capote y quebrada agua Blanca al medio, con el Resguardo Indígena de Cumbal, río Arrayanal, quebrada los Altares y cerro Colorado al medio.
Al Sur: Con la República del Ecuador, río Játiva, Cerro Chiles y Cerro Negro al medio.
Al Oriente: Con la República del Ecuador, rió Carchi al medio.
Al Occidente: Con el Resguardo Indígena de Mayasquer , Río Arrayanal, Quebrada el Rosario, río Tambo al medio.
El Resguardo Indígena de Chiles posee una extensión aproximada de 11.314 hectáreas, de las cuales 11.304,63 corresponden a la superficie terrestre y 9,37 corresponden a cuerpos de aguas o lagunas representativas. Posee altitudes que van desde los 3100 m.s.n.m. en promedio hasta los 4.748 y 4.470 m.s.n.m. en los volcanes Chiles y Cerro Negro respectivamente.