
Bartolina Sisa, la heroína aymara
Hoy es el día internacional de las mujeres que llevan conocimientos ancestrales para el sustento de la vida en el planeta y aún siguen sufriendo las dejadeces de la injusticia.
Aquellas que defienden sus culturas, sus tierras, la autodeterminación de sus pueblos, pero que incluso con tanto trabajo encima siguen sufriendo de discriminación y violencia.
Recordemos que esta fecha es un homenaje a Bartolina Sisa, una mujer indígena aymara que fue cruelmente torturada y ultrajada junto a su esposo Tupac Katari el 5 de septiembre de 1782 luego que lideró una sublevación indígena contra la corona española por pedir justicia y libertad para su pueblo en el territorio que actualmente se conoce como Bolivia.
El día internacional de la Mujer Indígena fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas en 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, para que el mundo entero pusiese su mira en las mujeres indígenas y les escuchara la voz a aquellas que tienen una historia, situaciones y diferentes perspectivas, y que gracias a ellas han surgido diferentes reivindicaciones sociales y culturales.
En la capital del país desde el 2014 estas mujeres luchadoras se han organizado a través del Comité Distrital de Mujeres Indígenas, donde abordan temas como la diversidad desde los cuales buscan la garantía de sus derechos tanto individuales como colectivos.
La ministra del Interior, Alicia Arango Olmos aseguró que “La mujer indígena representa la armonía entre la sociedad y la naturaleza, puente de la sabiduría intercultural capaz de convivir con otras culturas. Por eso, el Estado debe trabajar para garantizar su protección y el goce efectivo de sus derechos”, además hizo un llamado a las mujeres indígenas para que se inscriban en el Fondo Académico Indígena y accedan a uno de los créditos en carreras de pregrado o posgrado para ayudarles a promover sus derechos y procesos de crecimiento personal.
Por otra parte, la primera concejala indígena del país Ati Quigua, perteneciente al pueblo Arhuaco, resalta la importancia de la inclusión de esta comunidad en la gestión del país »Desde la capital de Colombia, Bogotá, podemos realzar las cosmovisiones de las mujeres indígenas, entendiendo que el patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas puede ser la base del ordenamiento del territorio, un principio de ecología que compartimos, ordenarnos y gestionarnos entorno al ciclo natural del agua’’.
Es necesario conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena por su aporte al patrimonio inmaterial y material de la sociedad, por su liderazgo y respuestas políticas que demuestran una voz que no se cansa de cantar la libertad y respeto que necesitan.
Paula