
SE TU. Colaboración grafica Shagrastudio
El 28 de junio la comunidad LGTBQ+ en todo el mundo reivindica con colores su lucha por igualdad de derechos. Para promover la tolerancia, la igualdad de derechos ante la ley, la no discriminación y la dignidad de las personas LGBT se celebra en todo el mundo el Orgullo Gay.
Que sea un grito de libertad, de dignidad, de revolución, que sea un llamado al cambio, al poder vivir con tranquilidad y no sobrevivir.
Las celebraciones del orgullo tienen un trasfondo reivindicativo y así debe ser, ya que en muchos países del mundo la homosexualidad y la condición sexual no tradicional, sigue estando criminalizada, y en muchos otros, aunque las leyes los amparen, no están aceptados socialmente.
Algunos colectivos y asociaciones denuncian un vaciamiento de las reivindicaciones de estos colectivos y la mercantilización de esta fecha y defienden la celebración de un Orgullo Crítico que no se limite a ser una fachada comercial.
Las personas gays, bisexuales, transgéneros y lesbianas, agrupadas bajo la sigla LGBT han sido una comunidad discriminada a través de la historia y sólo en los últimos años ha ganando el reconocimiento en ciertos países.
«Durante las décadas de 1950 y 1960, los gais y las lesbianas estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal mucho más hostil con los homosexuales que en muchos de los países al este del telón de acero. Todos los estados del país, a excepción de Illinois, penalizaban el sexo homosexual consentido entre adultos en el ámbito privado. En 1961 un hombre adulto podía ser acusado de «crimen» por mantener sexo con otro adulto del mismo sexo de manera consensuada en la privacidad de su casa y podía imponérsele una multa ligera o llegar a pasar entre cinco y veinte años —a veces incluso toda la vida— en prisión. En 1971 veinte estados mantenían leyes sobre sexo «psicopático» que permitían la detención de homosexuales por esa razón. En Pensilvania y California, los considerados «ofensores sexuales» podían ser encerrados en instituciones mentales de por vida y en siete estados podían ser castrados. Durante las décadas de 1950 y 1960, la castración, la terapia emética, la hipnosis, la terapia de electrochoque y las lobotomías eran los medios usados por los psiquiatras para intentar «curar» a los homosexuales de sus deseos. Los primeros grupos homófilos de EE. UU. fomentaron una cultura de no confrontación entre homosexuales y heterosexuales en su afán por demostrar que las personas homosexuales podían insertarse en la sociedad. Sin embargo, los últimos años de la década de 1960 fueron turbulentos debido a la confluencia de varias reivindicaciones sociales, como el movimiento afroamericano pro derechos civiles (1955-1968), la contracultura de los 60 y las manifestaciones contra la guerra. Este clima beligerante, junto al ambiente liberal de Greenwich Village, influyó en el desencadenamiento de los disturbios de Stonewall.» https://es.wikipedia.org/
Situación actual de derechos de personas LGBT en el mundo
La lucha por el pleno reconocimiento de los derechos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans se ha dado de país en país en diferentes velocidades. En algunos, ya existe la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo. En otras, la homosexualidad sigue siendo penalizada y su castigo puede ir desde condenas en la cárcel y la tortura hasta la pena de muerte.
Retrocesos
Donde ser gay es ilegal
En 78 países la homosexualidad es ilegal. En Africa, son 34 los estados que criminalizan actos sexuales entre personas del mismo sexo. Algunos como: Egipto, Marruecos, Camerún, Angola, Uganda , Somalia y Etiopía.
En Asia, son 26 los países en los que los actos homosexuales son ilegales. Algunos de ellos son: India, Irán, Iraq, Afganistán, Pakistán, Siria y Qatar. En América, son 11 los estados como Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica y Belice.
Pena de muerte
La pena de muerte por intimidad sexual entre personas del mismo sexo es implementada en 5 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas: Irán, Mauritania, Arabia Saudita, Sudán, y Yemen. También existen estados en donde la pena de muerte a personas homosexuales es aplicada en algunas regiones: en Nigeria, se aplica a 12 estados y en Somalia, es aplicada en las zonas del sur.
Sin embargo, en otros estados, estas penas de muerte son ejecutadas por justicieros y agentes no estatales. Tal es el caso de los territorios controlados por Daesh (ISIS/ISIL), en el norte de Iraq y al norte de Siria.
Leyes de propaganda anti LGBT
Pero no sólo las penas de muerte y la consideración de actos homosexuales como ilegales, han sido mecanismos para excluir a personas LGBT de sus derechos fundamentales. En algunos países se han formulado leyes que evitan la promoción de la práctica física (sexual) o expresión de la identidad de las personas (LGBTI). Todo esto amparado en la supuesta “protección de la moralidad pública”, sobre todo, la de los niños.
Dentro de los países que han promulgado leyes de propaganda contra población LGBT están: Lituania, Rusia, Algeria y Nigeria.
Avances
En materia de avances de derechos de personas LGBT, 62 países prohíben la discriminación en el empleo basado en la orientación sexual. Israel, Sudáfrica, Alemania, Nueva Zelanda y Colombia, algunos de ellos.
También hay 31 países en donde está prohibida la incitación al odio basada en la orientación sexual. Algunos de ellos son: Bélgica, Dinamarca, Canadá, Sudáfrica, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Colombia.
Matrimonio entre personas del mismo sexo
Son 24 los países en los que está avalado por la ley el matrimonio entre personas del mismo sexo. Dos de los casos más conocidos son: Estados Unidos, el cual fue aprobado en el año 2015 y el más reciente en Colombia.
Adopción conjunta por parte de parejas del mismo sexo
Esta lista la conforman 17 países en total. Un país africano – Sudáfrica-, un país asiático (Israel), 11 países europeos, 4 países latinoamericanos y dos países en Oceanía: Australia y Nueva Zelanda.
Como podemos ver, aún hay estados en los que se debe trabajar por proteger derechos fundamentales de personas LGBT. Algunos de los países más avanzados en esta lucha se encuentran en Europa. Es destacable el caso de Sudáfrica, que ofrece varias garantías a personas con orientación sexual e identidad de género no heteronormativas.
En Colombia vamos por un buen camino pero debemos seguir trabajando para tener un pleno reconocimiento de nuestros derechos. Y queda el gran desafío de erradicar los prejuicios sociales y culturales. https://colombiadiversa.org/noticias/situacion-actual-lgbt/
Derechos de la Comunidad LGBTI en Colombia
La Corte Constitucional ha reconocido algunos derechos clave en la comunidad LGBTI, a parte de los derechos básicos y fundamentales. Con el reciente auge o levantamiento social de los homosexuales exigiendo reconocimiento y protección del Estado, como ciudadanos y no como personas extrañas y ajenas a la sociedad.
Derechos Reconocidos a la Comunidad LGBTI
El primer reconocimiento que se hace es a la población carcelaria. Todos aquellos presos que pertenezcan a la comunidad LGBTI tienen el derecho de mantener su vestimenta o todos aquellos accesorios con los que demuestra su personalidad sin ninguna restricción.
Asimismo, hay un especial permiso para que esta comunidad pueda hacer desfiles en las ciudades sin discriminación o algún impedimento. Pero esto está limitado a que el desfile debe contar con el respectivo permiso que se da en las Alcaldías.
Esto es para todas aquellas personas, comunidades o grupos de personas que quieren salir a protestar o manifestar una idea política o una situación social.
Para la comunidad gay, ha sido durante años difícil el trámite para estos desfiles, porque los contradictores argumentan que estos atentan y vulneran los derechos de las demás personas al afectar la intimidad y el orden público.
La Corte es clara al decir que mientras se mantenga el orden, no se afecten las creencias religiosas y no se atente contra la moral pública no debe haber ningún impedimento.
Pero el derecho más importante que deben tener en cuenta las personas que pertenezcan a esta comunidad es que ninguna autoridad civil, ni militar ni de policía puede ni tiene derecho a impedir o retenerlo por su orientación sexual.
Tampoco ningún ciudadano que argumentando una posición religiosa puede impedirle la entrada a algún lugar o desterrarlo de allí.
A este derecho se le suma también que todas las parejas gay tienen el derecho de expresar su amor en público, siempre y cuando se mantenga la moral pública y no se atente contra los derechos de las demás personas.
Las EPS, por su parte, deben también realizar la operación de reasignación sexual a un paciente que lo solicite. Los Colegios Públicos, asimismo, no pueden negarle el cupo a un estudiante que declare abiertamente su orientación sexual o que alguno de sus padres haya declarado ser homosexual.
A los anteriores derechos se suma también todos aquellos correspondientes a la herencia, derecho a la pensión por sus parejas, cambio de nombre y de cédula, entre otros. Colombia se hace cada día más diversa.
¿Puede o no Prohibirse los Afectos Homosexuales en los Colegios?
Con el caso de Sergio Urrego, estudiante que se suicidó por el acoso social y discriminatorio que venía recibiendo por parte del colegio donde estudiaba, se deja abierta una pregunta ¿Se puede o no prohibir los afectos homosexuales en los colegios de Colombia?
Colombia es un Estado Laico, desligado de las decisiones de la Iglesia o de cualquier religión, por ende, las acciones encaminadas a la educación religiosa no están enmarcadas dentro de las políticas de Estado.
En esta circunstancia no es obligatorio que los colegios tengan como núcleo pedagógico la prohibición de la homosexualidad o toda acción encaminada a desaparecerla.
Un estudiante, desde el marco legal de sus derechos, está en toda su libertad para determinar su género.
Sin embargo, en este punto es importante mencionar que así como se le respetan sus derechos, el estudiante que haya decidido abiertamente declarar su homosexualidad debe también respetar los derechos de sus compañeros, y en este sentido es cuando se vuelve polémico este asunto.
Sergio Urrego fue acusado, sin decir que sea injusto o no, de excesivas demostraciones de afecto, con lo cual recibió una sanción por parte de las directivas del colegio. Analicemos solo esta primera parte.
El colegio está en todo su derecho de prohibir estas manifestaciones de afecto, si así se establece en su Manual de Convivencia y es más si son colegios católicos o religiosos. Lo que el colegio no puede prohibir es la homosexualidad en sus estudiantes.
El joven Sergio Urrego se declaró abiertamente homosexual y hasta ahí todo va bien. Pero cuando esta conducta afecta a los demás compañeros, es cuando se comete una infracción. Con la publicación abierta de la fotografía el colegio estuvo en todo su derecho de sancionar esa conducta.
Ahora bien, la siguiente parte es cuando el colegio comete la infracción a los derechos fundamentales de Sergio al atacarlo por su condición y preferencias sexuales.
Según los reportes emitidos por los entes que investigan el caso, este estudiante recibió un trato indignante el cual no pudo soportar y fue el motivo que le llevó a tomar la decisión de quitarse la vida. Por ende, las personas que lo atacaron y lo llevaron al suicidio están cometiendo un delito que los podría poner en la cárcel.
Por consiguiente, prohibir la homosexualidad en los colegios no es legal ni está permitido. Todo menor de 18 años tiene unos derechos fundamentales que prevalecen sobre los demás.
Lo que sí está permitido en los colegios o cualquier institución educativa, sin importar si es religiosa o no, es prohibir los efectos exagerados entre las parejas, sean homosexuales o heterosexuales. Por consiguiente, ante cualquier mal entendido o agresión, siempre es bueno asesorarse con un abogado civil experto en este tema.

¿Qué significan las siglas LGBTIQ+?
El término surgió en la década de los 90 y ha evolucionado a lo largo de los años para incluir a todos los colectivos
El término LGBTIQ+ es la sigla de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer. Al final se suele añadir el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados en la sigla.
Esta sigla ha evolucionado a lo largo de los años. Al principio eran solo LGB, en los últimos años se han incorporado nuevos conceptos para hacer referencia a otras identidades de género y orientación sexual .
Lesbiana, gay y bisexual
Las letras L, G y B hacen referencia a los conceptos lesbiana, gay y bisexual.
Una mujer lesbiana es aquella que se siente atraída por otra mujer. Por otro lado, un hombre gay es aquel que se siente atraído por otro hombre. Tanto lesbianas como gais son homosexuales, porque se sienten atraídos por personas de su mismo sexo.
Una persona bisexual se siente atraída tanto por mujeres como por hombres. La atracción, en todos los casos, puede ser emocional o física.
Transgénero y transexual
La T engloba a varias categorías dentro del colectivo.
Por un lado hace referencia a las personas transgénero. Son aquellas que nacen con genitales y características físicas que la sociedad identifica como masculinas o femeninas, pero que se siente del sexo contrario. Es decir, nacieron con el cuerpo de un hombre y se identifican como mujer o al revés.
Las transexuales son aquellas personas transgénero que se han medicado o incluso operado para cambiar de sexo. De ese modo, adecuan su cuerpo a cómo se sienten realmente. Por ejemplo, una chica trans es una persona que nació con cuerpo de chico y se ha tratado para tener cuerpo de chica.
Travesti
Algunas personas considera que la letra T también hace referencia a los travestis. Son personas que se visten y se comportan como si fueran el género opuesto. Por ejemplo, un hombre puede vestirse y maquillarse con la ropa que normalmente llevan solo las mujeres, y al revés.
Pueden hacerlo en público o en privado, y de vez en cuando o a menudo. Las personas que se travisten no son necesariamente homosexuales.
Intersexual
Los intersexuales nacen con genitales de hombre y de mujer a la vez. Además, algunos intersexuales tienen una combinación de cromosomas que impide asignarle un sexo concreto.
Según las Naciones Unidas (ONU), un 1,7% de los recién nacidos son intersexuales. Hay tantos intersexuales en el mundo como personas pelirrojas.
’Queer’
Queer significa raro en inglés. En el siglo XIX era un insulto para las personas homosexuales.
Pero a finales de los años 80, los activistas a favor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ le dieron la vuelta y reivindicaron la palabra.
Hoy en día, queer hace referencia a aquellas personas que quieren vivir libremente sin etiquetas, sin esconderse y sin ser discriminadas por ello.
Símbolo +
El símbolo + hace referencia a las minorías dentro del colectivo LGBTIQ+, como las personas asexuales, las demisexuales o los pansexuales, entre otras.
Las personas asexuales son aquellas que tienen un bajo o nulo interés por el sexo. Las demisexuales necesitan conocer muy bien a otra persona para sentir atracción sexual.
Son pansexuales y omnisexuales aquellos que se sienten atraídos por otras personas independientemente de su género. Pueden sentir atracción por hombres y mujeres pero, a diferencia de los bisexuales, también por aquellas personas que no se identifican con un género en concreto. Es decir, que no se consideran ni hombres ni mujeres. https://www.lavanguardia.com/autores/laia-vila.html
¿Por qué el 28 de junio?
Hace 51 años, el 28 de junio de 1969 un hecho marcó la historia de la reivindicación de derechos de la comunidad LGBT. La policía de Nueva York acostumbraba a ir los bares gays a acosar a la clientela, a humillarlos y muchas veces a apresarlos, sólo por ser “diferentes” y por sus preferencias sexuales. Uno de los más populares en ese entonces era Stonewall Inn, ubicado en el barrio Greenwich Village sobre la famosa calle Christopher. Pero la gente no toleró más humillación y se enfrentaron con los uniformados. La gente salió a la calle y rápidamente se unieron más personas y rodearon el bar. Los policías tuvieron que atrincherarse al interior de Stonewall Inn, mientras que en las calles ya eran cientos los que se manifestaban en contra del abuso policial. La revuelta duró tres días.
Los clientes de Stonewall Inn hicieron historia. En el 2016 el bar y sus alrededores fueron declarados Monumento Nacional en homenaje al movimiento por los derechos de la comunidad LGBT.
Fue la primera protesta gay que tuvo resonancia mundial. Ese 28 de junio de 1969 empezó la lucha por la igualdad y contra de la discriminación y el abuso de las instituciones estatales. Un año después, en 1970 se realizó la primera marcha de protesta gay en la ciudad de Nueva York. Con el pasar de los años, el desfile anual fue tomando fuerza y se convirtió en el Día del Orgullo.
Los colores del arcoíris más que una bandera

Este día y esta causa tienen su estandarte, un símbolo que la gente portar haciendo alusión a ese orgullo de ser lesbiana, gay, bisexual o transgénero (LGBT). En Festival del Orgullo Gay de San Francisco, el 25 de junio de 1978, el artista y activista Gilbert Baker, creó la bandera del arcoíris, la cual se convertiría en símbolo que representa a una comunidad diferente, diversa, amorosa, valiente, aguerrida, luchadora, comprensiva y, por sobre todo, personas que aman la vida y que desean ser tratadas con respeto

Stonewall Inn, sitio de los disturbios de Stonewall en 1969 , Nueva York, EE. UU. En la ventana: «Nosotros los homosexuales suplicamos a nuestra gente que ayude a mantener una conducta pacífica y tranquila en las calles de la aldea: Mattachine » (Fuente: David Carter: Stonewall : Los disturbios que provocaron la Revolución Gay , St. Martin’s Press, 2004, ISBN 0-312-34269-1 , S. 143)
En 2020, el Orgullo Gay se celebra en formato online
Este año 2020, debido a la pandemia de COVID-19 los actos previstos para la celebración del Orgullo Gay en el mundo se han cancelado, y se ha decidido celebrar de manera online, sin perder el carácter reivindicativo.

Es el caso del comité organizador del MADO (Madrid Orgullo) que han tomado la decisión de no aplazar el evento, sino celebrarlo de manera digital del 1 al 5 de julio de 2020, fechas en las que estaba previsto realizarse antes del COVID-19. Además el 28 de junio, fecha oficial del Orgullo Gay también se han pautado algunos eventos online.