Carnaval de Pasto | Origen del Juego de Blancos: 6 de Enero de 1912


Por: Lydia Inés Muñoz Cordero
Con la murga «Ritmos del Ayer» y el tema «Hace un mes» iniciamos la crónica del día 6 de Enero de 2021.
Cada juego, tradición y personaje en el Carnaval Andino de Negros y Blancos de Pasto, conlleva una historia. En versión de uno de sus protagonistas, Don Ángel María López – padre del periodista Milachel-, sastre de profesión, según entrevista concedida a Don Héctor Bolaños y al escritor Héctor Arturo Gómez, relataba que el 6 de Enero de 1912, se encontraban departiendo un grupo de sastres en la cantina de Las Roby, que quedaba por el Almacén Leo. Todavía pintados de negro, empezaron a jugar entre sí con las polveras de las mujeres. Cuál no sería la emoción que fiaron «el anisado o aguardiente chiquito» y también las polveras, para salir corriendo por la Calle Real, hoy carrera 25, jugando y gritando a viva voz : «Viva el blanquito! Y que Viva el Negrito»!. Se inauguraba así en la historia del Carnaval de Pasto, el Juego de los Blancos.
En los siguientes años se jugaba en forma espontánea el 5 y 6 de Enero, con los negros y los blancos. Después del festival estudiantil de 1926,en el que desfilan por primera vez autos alegóricos, disfraces, comparsas peatonales y a caballo, es en 1927 cuando se organiza oficialmente el primer programa de Carnaval en Pasto.
El día 6 de enero se celebra el Juego de Blancos y el Desfile Magno con disfraces individuales, comparsas peatonales, murgas y carrozas, todo en un derroche de arte magnífico, de ingenio, creatividad, cultura y memoria. Constituye la más visible demostración de ser el pueblo pastuso el más feliz, portador de gran carácter identitario.
! Viva Pasto!! Viva el 6!! Viva el Carnaval!
El Edén, San Juan de Pasto, Colombia.
Foto : Comparsa de Cabezones en Carnaval de Pasto. Años 80 del siglo XX.
Autor : Foto Estudio Nelson